De repente usted ha enviado un correo electrónico a una
firma importante y no le responden. Luego, por una casualidad, se da
cuenta usted que su mensaje nunca llegó a su destino porque el programador de
la empresa de su interés tiene un sistema que solo acepta mensajes con dominio
propio (Ej. http://www.cnn.com/)
Ahora bien,
en un mundo androide, espacial y de stores, el tipo de dominio que usted usa
habla mucho del nivel de seriedad profesional y corporativo, de manera
que más tarde o más temprano las cuentas de dominio publico -hotmail,
yahoo, gmail- pasarán al baúl de los recuerdos, según las nuevas tendencias del
mercado.
Cabe citar,
la Camara de Comercio de Lima (CCL) ha acordado limitar esos accesos, a partir
del año 2012. Y no se trata aqui de dejar de lado esas cuentas por
ser malas en sí. No. Lo que pasa es que el empresario o profesional busca
medios cada vez más seguros para saber con quién trata y cierra negocios.
Por eso tener
dominio propio -huella digital moderna de una persona- y una página web
corporativa, son dos indicadores seguros que supone que el propietario ha dado
su identidad completa, numero de RUC, teléfonos, dirección física etc. a la
empresa que le ha vendido el dominio junto con el hosting, el espacio
electrónico donde almacenar la informacion de la web.
La venta on
line se da cuando hay confianza entre proveedor y cliente. Si éste está seguro,
usará sin duda su tarjeta de credito, más aún si el dominio viene acompañado
del https (s), candado de seguridad para hacer transferencias de dinero.
Por
consiguiente, tener dominio propio -no públicos como los anteriormente
descritos- asegurá nuevos contratos y generará dinero porque ello genera
confianza en el internauta.
Además, tener
una página es contar con una antesala a los negocios electrónicos después de su
posicionamiento, potenciamiento de marca y la firma de un contrato con lectora
para permitir el uso de tarjeta de crédito/débito en la compra de un bien o
servicio, un paso posterior en la internacionalización y la automatización de
los procesos.
Los negocios,
pues, deben ser transparentes. Quienes se han internacionalizado saben de eso,
aún cuando vendedor y comprador no se lleguen a conocer físicamente o estar
frente a frente.
El tema de la
imagen cuenta en la decisión de poner en marcha una empresa y en el lanzamiento
al mercado internacional. No se trata de una campaña publicitaria o
una propaganda sino de tener cuidado cómo uno se presenta en los negocios
electrónicos, particularmente en el comercio exterior.
Por eso, en
conclusión, la prioridad es comprar un dominio propio y alquilar un
hosting y dejar de usar los dominios públicos que se consiguen gratuitamente en
la red de los cuales la educación y empresa marcan distancia.
http://euaperu.blogspot.mx/2011/05/negocios-electronicos-y-claves-para.html
No comments:
Post a Comment