Pages

Tuesday, October 14, 2014

2.1 Plataformas Abiertas


Las plataformas abiertas son sistemas cuyo diseño es público, pudiendo ser auditado, modificado y copiado por otros ingenieros informáticos. Estas plataformas suelen ser desarrolladas por comunidades de programadores independientes, empresas, universidades y centros de investigación que cooperan entre sí.

En el caso de las plataformas abiertas, se busca la definición de una capa de abstracción para poder incorporar nuevo hardware de forma rápida siempre que se adapte a las especificaciones del sistema. La arquitectura de esta capa de abstracción es pública y tiene acceso cualquier persona que le interese desarrollar un producto en la plataforma abierta. En este caso, las ventajas asociadas a los usuarios es que varios fabricantes pueden competir entre sí para realizar la misma tarea. El consiguiente beneficio de esta situación es poder elegir el producto que mejor se adapta a las necesidades del usuario y a su bolsillo. Si se desarrollan nuevas tecnologías puede añadirse a la plataforma abierta de forma libre y sin llegar a ningún tipo de acuerdo con nadie. El software que se añade no tiene que ser auditado y los desarrollos sobre las plataformas son autónomos e independientes de los creadores de la plataforma abierta.

Sin embargo, en las plataformas abiertas las optimizaciones son más difíciles de efectuar por la capa de abstracción a la que tenemos que someternos. Es conocido que los procedimientos abstractos necesitan de mayor potencia de ejecución porque la optimización es mucho más compleja en este tipo de sistemas que conociendo de ante mano el hardware sobre el que se va a desarrollar. Esto puede repercutir en la calidad de la experiencia del usuario.

Por otro lado, la gran variedad hace que la curvatura de aprendizaje por parte del usuario sea mayor porque existe una mayor diversidad de entornos interactivos y distintos entre sí. La experiencia del usuario puede ser desconcertante si los actores que manejan la plataforma abierta no llegan a acuerdos de usabilidad y los interfaz que utilizan no son acordados por los desarrolladores de la plataforma con el consiguiente perjuicio del usuario.

Magneto
Sólo tienes que echarle una ojeada a las empresas que usan Magento, Samsung o Nespresso entre otros, para hacerte una idea de la clase de software que es.
Utilizado por 30.000 tiendas posee una versión gratuita y otra a pagar (Enterprise Edition) que viene repleta de características y añadidos muy útiles.

Oscommerce
osCommerce es el software de gestión para ecommerce mas popular, lo usan 228.700 tiendas online y posee unos 5.800 (algunos son de pago) add-ons para potenciar tu tienda virtual.

OpenCart
Opencart posee una estética muy cuidada y además es bastante escalable, permite crear categorías de forma ilimitada, vender un sin fin de productos, acepta múltiples monedas, varios idiomas y te permite elegir entre 20 métodos de pago y 8 de envío. Fácil de usar y amigable con los buscadores.
Spree Commerce
 Versatil y personalizable. Incluye características útiles como Google Analytics integrado y más de 50 pasarelas de pago.

Presta Shop
PrestaShop es otra solución robusta y de calidad profesional para el comercio electrónico. Se puede descargar, instalar y utilizar de forma gratuita.
Destacar que los pagos de su cliente se envían directamente a su cuenta de banco utilizando la tecnología de seguridad más recientes.



No comments:

Post a Comment