4.2 Sistemas de pago tradicionales
Dinero en metálico (Cash) caracterizado, sobre todo, por no ser
nominativo, y por tener un valor garantizado por el emisor del dinero y no por
el que lo utiliza en una transacción. El dinero en electrónico metálico
consiste en un token que es autentificado independientemente de quien lo
utilice. Esto se consigue, GENERALMENTE
, mediante tokens autoidentificativos o
hardware anti-falsificación.
Los Cheques son instrumentos de pago que requieren
ser validados por quien los pone en circulación. En la red, el concepto
es totalmente análogo.
El contrareembolso es uno de los medios preferidos por los
usuarios, ya que garantiza la entrega del producto antes del pago. Sin embargo,
no es tan beneficioso para el vendedor, porque conlleva un retraso en el cobro,
gastos en el intermediario y no demasiadas garantías. Se trata de un sistema de
pago posterior y el único que sigue utilizando dinero físico. Otro modelo es el
cargo en cuenta o domiciliación. Tanto los DATOS
necesarios para el contrareembolso y la domiciliación
se suelen recoger mediante un formulario con información del comprador de
manera que se pueda realizar una confirmación telefónica para prevenir rechazos
o cancelaciones. Si bien, se debería utilizar un canal seguro para la
transmisión de estos datos, es habitual que se realicen sin ningún sistema de
seguridad adicional.
Las TARJETAS DE
CRÉDITO
(Card) No existe ninguna diferencia conceptual
respecto al uso de tarjetas en el mundo real, supone un cobro rápido para el
vendedor a cambio de una comisión. El pago se ordena a través de la red,
mientras que la validación y realización efectiva se realiza a través de los
circuitos normales que la entidades poseen para tal efecto, independientemente
de si la operación ha sido hecha desde Internet o no.
Los actores que intervienen de manera
más general en este sistema son el comprador y el vendedor. También forman
parte activa de la transacción el banco emisor de la tarjeta de CRÉDITO
del cliente y el del vendedor que recibe
la transacción. Es en este último en el que reside la cuenta donde se va a
liquidar el pago.Dinero en metálico (Cash) caracterizado, sobre todo, por no ser
nominativo, y por tener un valor garantizado por el emisor del dinero y no por
el que lo utiliza en una transacción. El dinero en electrónico metálico
consiste en un token que es autentificado independientemente de quien lo
utilice. Esto se consigue, GENERALMENTE
, mediante tokens autoidentificativos o
hardware anti-falsificación.
Los Cheques son instrumentos de pago que requieren
ser validados por quien los pone en circulación. En la red, el concepto
es totalmente análogo.
El contrareembolso es uno de los medios preferidos por los
usuarios, ya que garantiza la entrega del producto antes del pago. Sin embargo,
no es tan beneficioso para el vendedor, porque conlleva un retraso en el cobro,
gastos en el intermediario y no demasiadas garantías. Se trata de un sistema de
pago posterior y el único que sigue utilizando dinero físico. Otro modelo es el
cargo en cuenta o domiciliación. Tanto los DATOS
necesarios para el contrareembolso y la domiciliación
se suelen recoger mediante un formulario con información del comprador de
manera que se pueda realizar una confirmación telefónica para prevenir rechazos
o cancelaciones. Si bien, se debería utilizar un canal seguro para la
transmisión de estos datos, es habitual que se realicen sin ningún sistema de
seguridad adicional.
Las TARJETAS DE
CRÉDITO
(Card) No existe ninguna diferencia conceptual
respecto al uso de tarjetas en el mundo real, supone un cobro rápido para el
vendedor a cambio de una comisión. El pago se ordena a través de la red,
mientras que la validación y realización efectiva se realiza a través de los
circuitos normales que la entidades poseen para tal efecto, independientemente
de si la operación ha sido hecha desde Internet o no.
Los actores que intervienen de manera
más general en este sistema son el comprador y el vendedor. También forman
parte activa de la transacción el banco emisor de la tarjeta de CRÉDITO
del cliente y el del vendedor que recibe
la transacción. Es en este último en el que reside la cuenta donde se va a
liquidar el pago.
No comments:
Post a Comment