Pages

Monday, December 1, 2014

4.12. Situación actual de la factura y firmas electrónicas en México.


MÉXICO

Es en el Gobierno del Distrito Federal en donde la legislación en esta materia es ya una realidad, ya que el gobierno local cuenta ya con una Ley en materia de firma electrónica la cual fue aprobada en el año 2009.






4.11 Certificado Electronico

Firma electronica Un certificado digital o certificado electrónico es un fichero informático generado por una entidad de servicios de certificación que asocia unos datos de identidad a una persona física, organismo o empresa confirmando de esta manera su identidad digital en Internet. El certificado digital es válido principalmente para autenticar a un usuario o sitio web en internet por lo que es necesaria la colaboración de un tercero que sea de confianza para cualquiera de las partes que participe en la comunicación. El nombre asociado a esta entidad de confianza es Autoridad Certificadora pudiendo ser un organismo público o empresa reconocida en Internet.
El certificado digital tiene como función principal autenticar al poseedor pero puede servir también para cifrar las comunicaciones y firmar digitalmente. En algunas administraciones públicas y empresas privadas es requerido para poder realizar ciertos trámites que involucren intercambio de información sensible entre las partes.

Uso del certificado
Según la Sede Electrónica del Instituto Nacional de Estadística (España), un certificado electrónico sirve para:
·         Autenticar la identidad del usuario, de forma electrónica, ante terceros.
·         Firmar electrónicamente de forma que se garantice la integridad de los datos trasmitidos y su procedencia. Un documento firmado no puede ser manipulado, ya que la firma está asociada matemáticamente tanto al documento como al firmante
·         Cifrar datos para que sólo el destinatario del documento pueda acceder a su contenido


4.10 Factura y Firma electronica




Una factura electrónica es un documento que sirve para describir el costo de los servicios y desglosar los impuestos correspondientes a pagar. Sustituye, según las disposiciones legales correspondientes, a las facturas tradicionales en papel y garantiza, entre otras cosas, la autenticidad de su origen y la integridad de su contenido.
La factura electrónica es, por tanto, la versión digital de las facturas tradicionales en soporte papel y debe ser funcional y legalmente equivalente a estas últimas. Por su propia naturaleza, las facturas electrónicas pueden almacenarse, gestionarse e intercambiarse por medios electrónicos o digitales.

Para que la factura electrónica tenga validez legal, debe estar completada con la firma electrónica, que permite eliminar la factura en papel.
Beneficios
Dependiendo del tamaño de las empresas y el volumen de su facturación, el ahorro en concepto de emisión y gestión de facturas (emisión, envío, recepción, almacenaje, búsqueda, firma, devolución, pago, envío, etc.) puede fluctuar entre el 40% y el 80%. Entre los motivos que hacen posible este ahorro se encuentran:
·         Oportunidad en la información, tanto en la recepción como en el envío.
·         Ahorro en el gasto de papelería, la factura electrónica es ecológica.
·         Facilidad en los procesos de auditoría.
·         Mayor seguridad en el resguardo de los documentos.
·         Menor probabilidad de falsificación.
·         Agilidad en la localización de información.
·         Eliminación de espacios para almacenar documentos históricos.
·         Procesos administrativos más rápidos y eficientes.
·         Reducción de costes.
·         Mejora de la eficiencia.
·         Aumenta la seguridad documental.
·         Reducción en tiempos de gestión.
·         Mayor agilidad en la toma de decisiones.
·         Reduce errores en el proceso de generación, captura, entrega y almacenamiento.
·         Registro de la hora, el minuto y el segundo de emisión del comprobante fiscal digital (time stamp o sello del fechador).
·         Adecuaciones sencillas en el archivo de impresión
·         Obtención de sellos en serie y folios de serie ante la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, con previa obtención de la Firma Electrónica Avanzada.
·         Contabilidad automatizada.
·         Facilidad para el cálculo de impuestos.
Firma electronica


Para cada formato existe una forma peculiar de codificar la firma electrónica:
·         XML. El formato de firma electrónica se denomina XAdES y se rige por la especificación TS 101 903. De las diferentes modalidades previstas por la norma, la más recomendable es la ES-XL que incluye información sobre el tiempo en el que se llevó a cabo la firma electrónica e información sobre la validez del certificado electrónico cualificado que la acompaña.
·         PDF. El formato de firma de Adobe (derivado de PKCS#7) queda embebido dentro del formato PDF y permite asociar una imagen, por lo que es uno de los más adecuados para su visualización. La especificación del formato es la 1.6 y para la visualización se emplea Acrobat Reader v7 o Foxit PDF Reader. La apariencia de la firma es muy visual, ya que es posible asociar a la misma un gráfico como una firma digitalizada o un sello de empresa.

4.9 Esquems de micropago

Características del servicio:



  • Captura en pantalla Cargas masiva
  • Generación de factura a partir de PO, notas de cargo, avisos de pago solo servicio de generación de facturas
  • Puede ser con sello digital o con RFC y entrega en papel
  • Validación de certificados digitales de forma manual como parte del servicio
  • Generación y validación de folios
  • Resguardo de facturas de forma electrónica
  • Distribución por mail o a través de un sitio WEB en donde además podrá realizar descargas masivas o consultar históricos
  • Facturas impresas por nuestro servicio con entrega a domicilio
  • Reportes mensual del SAT
  • Generación de cadena original y sello digital o recepción de CFD’s creados desde su sistema
  • No requiere de sistemas de información

4.8 Condiciones para el Micropago

Los micropagos como su nombre lo indica, son pagos pequeños que se realizan a través de medios electrónicos. Si bien el modelo de negocio no ha tenido mucho auge (o por lo menos no el esperado), hay escenarios en los cuales ésta opción de pago puede funcionar muy bien.


Historia
En los años 1980 en los primeros servicios en línea como el Btx alemán se introdujo el sistema pay-per-click («pago por clic»). Pero el auge de los sistemas comenzó a mediados de los años 1990 con empresas como DigiCash o FirstVirtual. Hubo modelos exitosos como PayPal (de eBay, a partir de 1998) y Moneybookers, pero muchas de las compañías fracasaron con sus modelos, y hasta ahora no existe un sistema que domine el mercado

Sistemas prepago

Al utilizar sistemas prepago la transacción real se realiza antes de los pagos. El cliente adquiere un medio (tarjeta de prepago, cuenta virtual) que le da el derecho a realizar compras. Así queda garantizado que posee realmente el dinero necesario, y no es necesario realizar controles de liquidez a la hora de la compra, lo que abarata los costos de las transacciones de micropago realizadas a través de éste sistema.
Sistemas basados en acumulación de pagos (billing)
En el caso de los sistemas billing, son realizados varios pagos, los cuales se acumulan y después de un período de tiempo se cobran a través de un modo de transferencia tradicional, por ejemplo, a través de una factura o de débito automático
Las ventajas de los micropagos son: la velocidad y rapidez en que se procesa el pago, un bajo costo en transacciones y la privacidad.

Cuentas virtuales:

En este caso el cliente adquiere un monto de dinero virtual, que puede utilizar para pagos de distintos servicios, muchas veces limitados a una sola empresa. 
Dinero electrónico (eCash):
La mayoría de los sistemas trabaja con tarjetas recargables («smart cards») y pueden ser utilizados también en el comercio común (no electrónico), mientras que otros están basados en software.

Sistemas de puntos y descuentos:

Aquí, los comerciantes pagan al proveedor del sistema una cierta cantidad de dinero que equivale a «puntos» que son transferidos a los clientes en sus compras, los cuales pueden utilizarlos para realizar pagos de manera completa o conseguir descuentos, dependiendo de la cantidad de puntos. 

Sistemas eMetal:
Funcionan de manera similar al sistema eCash, pero en vez de obtener una cuenta virtual en alguna divisa, se obtiene un monto de algún metal precioso, como oro
Sistemas basados en telefonía celular
Sistemas telefónicos pueden ser basados tanto en sistemas prepago como en sistemas basados en acumulación. 

En el primer caso, el cliente realiza una transferencia on line a través del celular y obtiene así un monto virtual para el pago de servicios, mientras que en el segundo caso realiza sus pagos en forma conjunta con la factura telefónica.